Unas jornadas para no perderse entre los residuos

El pasado viernes 18 se celebraron, en las instalaciones del CRAI Antonio de Ulloa, las Jornadas de LIPASAM sobre economía circular, RethinkingLab. El evento fue inaugurado por el director de la Oficina de Sostenibilidad, Enrique Figueroa, que valoró la necesidad de que los actuales estudiantes universitarios se formen en la gestión de residuos y los métodos de reciclaje. También agradeció a Lipasam, al CRAI Antonio de Ulloa de la Universidad de Sevilla y a la empresa Ciencia Divertida la organización y vertebración del evento.

La primera ponencia fue impartida por Antonio Moreno, técnico de Lipasam, que presentó la gestión de residuos en la ciudad de Sevilla. Destacó el problema de la proliferación de los residuos, que son cada vez más complejos y tardan mucho en degradarse. Mucho de estos residuos, al no poder ser reciclados, acaban en los vertederos donde son incinerados, aumentando la contaminación y el cambio climático. Por ello, es importante buscar la forma en la que el crecimiento económico no cree más residuos. También se vieron las tendencias en el reciclaje, que sigue siendo insuficiente, así como la necesidad de incentivar la producción de envases que faciliten su reciclado.

La siguiente ponencia se centró en la economía circular y fue impartida por Lourdes Nogales, de la empresa Ciencia Divertida. Se destacó que, frente al sistema lineal que proviene de la revolución industrial y crea muchos residuos, el modelo de economía circular propone imitar la naturaleza al consumir recursos más renovables. Esto se puede conseguir diseñando productos pensando en su retorno, así como fabricando electrodomésticos que permitan su reparación.

Finalmente la tercera ponencia, también impartida por Lourdes Nogales, se centró en la problemática del plástico, cuya producción sigue en aumento. Algunos estudios predicen que para 2020 la producción será de 500 millones de toneladas al año. Esto se debe a que el plástico ofrece muchas ventajas físicas y económicas. Sin embargo, tarda mucho tiempo en degradarse en el medioambiente. Por ejemplo, una botella tarda 500 años en degradarse. Además, mucho de estos residuos acaban en el mar. Se calcula que el 80 % del plástico que se encuentra en el mar proviene de la tierra. Frente a estos problemas, se presentaron alternativas como la reducción del envasado, consumir menos bolsas de plásticos o crear un sistema de retorno de botellas de plástico.