Una central solar que sigue el movimiento aparente del sol. En menos de un año y medio, esta patente del CTAER (Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables) pasará a ser una realidad palpable en el desierto de Tabernas (Almería) gracias al contrato firmado con Abengoa.
Valeriano Ruiz Hernández, presidente del CTAER y catedrático de la Universidad de Sevilla, firmó la pasada semana un contrato que adjudica a Abengoa la ejecución de las obras “Central Solar Experimental de Geometría Variable para Sistemas de Receptor Central”.
Abengoa, empresa andaluza pionera y líder mundial en la aplicación industrial de las tecnologías solares termoeléctricas de receptor central de torre, será finalmente la encargada de llevar a cabo la primera instalación experimental de ensayos que el CTAER pondrá a disposición de investigadores y empresarios de todo el mundo.
La central de geometría variable es una patente del CTAER que inicia una nueva generación de tecnología de receptor central en torre basada en el carácter móvil, tanto de sus heliostatos como del receptor, para seguir el movimiento aparente del Sol y así poder aumentar fuertemente el factor coseno del campo de heliostatos y, en consecuencia, captar la mayor cantidad de energía posible en todas las épocas del año. En los programas de simulación aplicados a estos sistemas de geometría variable se obtiene como resultado un aumento del rendimiento total de las centrales en torno al 17 por ciento anual.
La nueva central experimental. que se ubicará en Tabernas (Almería), en terrenos aledaños a la Plataforma Solar de Almería (PSA), cuenta con un presupuesto de 4.700.000 €, financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. En 16 meses debería estar lista.
Esta central experimental única en todo el mundo permitirá darle un nuevo impulso a la industria termosolar, un sector de expansión internacional que está llamado a responder a la demanda energética global a partir de un recurso limpio, abundante e inagotable como es el Sol.
Si España es hoy pionera en energía solar termoeléctrica es debido, sobre todo, a la investigación realizada durante décadas en las centrales de ensayos del desierto de Tabernas (La Plataforma Solar de Almería) y a la contribución de las universidades, especialmente, andaluzas, que han aportado ingenieros y otros técnicos de alto nivel.
Los datos de potencia total instalada en España al cierre de este año 2011, en que con 26 centrales operativas se han superado los 1100 MW y que el 62% de esa capacidad de generación cuenta con sistemas de almacenamiento (en forma de energía térmica).
Por esa razón, se puede verter electricidad a la Red incluso en horas nocturnas. A esta singularidad de la energía termosolar se une la posibilidad de hibridarla con biomasa o cualquier otro combustible, lo que multiplica su potencial, gestionabilidad y predictibilidad.
El liderazgo mundial termosolar de España no sólo es cuantitativo, sino también cualitativo por sus innovaciones tecnológicas y su I+D+i, puestos de relieve por Valeriano Ruiz: “nuestro país tiene centrales de torre únicas en el mundo, como PS10 y PS20 de vapor saturado. Ambas forman parte de la Plataforma Solúcar en la localidad de Sanlúcar La Mayor, Sevilla; la mayor plataforma solar de Europa. También contamos con Gema Solar en la misma provincia sevillana que aporta importantes novedades tecnológicas en las centrales de torre”.
Según el presidente de CTAER y catedrático de la US, “el dominio español de la tecnología termosolar coloca a España en una posición de privilegio para explotar un mercado con perspectivas billonarias en el futuro de corto, medio y largo plazo, ya que actualmente las energías renovables generan un negocio anual de 211.000 millones de dólares en todo el mundo. Lo importante es no perder ese liderazgo y para conseguirlo, hay que seguir insistiendo en la formación y la investigación”.
La industria termosolar durante los años 2008, 2009 y 2010 respectivamente ha contribuido al PIB español con 723, 1182 y 1650 M€ respectivamente, según un reciente estudio de la consultora Deloitte.
Un rayo de alta tecnología
