Trigo, arroz y maíz

La globalización está alterando las condiciones de vida de manera significativa de prácticamente toda la población mundial. Dentro de los mecanismos establecidos por el mercado y la sociedad de consumo, resulta crucial realizar una reflexión sobre cómo nuestras decisiones están transformando la vida de las personas.

Los agrocombustibles forman parte de la alternativa propuesta de una política energética sostenible en términos medioambientales y parte de la idea de combatir el cambio climático. No obstante se está cuestionando que la utilización de alimentos de primera necesidad (trigo, arroz, maíz…) con fines energéticos está probablemente provocando una desastrosa transformación de los esquemas sociales de las comunidades agrícolas, con nefastas consecuencias, entre ellas la crisis alimentarias de algunas regiones. 

En la práctica, la obtención de combustibles a partir de la producción agrícola de víveres básicos se traduce en las comunidades locales como una ruptura con las formas de vida tradicionales. En primer lugar al suplantar la establecida agricultura de subsistencia enfocada fundamentalmente en el autoconsumo. 

Las parcelas que se necesitan para la producción de agrocombustibles son exponencialmente mayores que las que existen actualmente según el sistema tradicional de propiedad de la tierra de multitud de pueblos y economías locales basadas en la producción a pequeña escala. Asimismo, la constante apropiación de las tierras con el fin de aprovechamiento de suelo acaban provocando desplazamientos forzados y emigraciones masivas. 

En este sentido, la Universidad de Sevilla presenta el Seminario Internacional sobre Paisaje, Agrocombustibles y Sobernía Alimentaria, que se desarrollará entre el 22 y el 30 de marzo en el Centro Internacional de Posgrado y Doctorado de la Universidad de Sevilla. El objetivo de las actividades supondrá una contribución a sensibilización de la comunidad universitaria de la Hispalense sobre los perjuicios en la situación alimentaria de las regiones al aplicar las políticas energéticas basadas en el biocombustible.

Para más información y para realizar la solicitud de matrícula se debe enviar un correo al profesor Ángel González (Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio) a la siguiente dirección: agonzalez35@us.es