Sonidos vitales

El oído es un órgano esencial para cualquier animal. A través de él, los vertebrados son capaces de poner en marcha tareas primordiales para su propia supervivencia y la perpetuación de la especie. Los animales lanzan sonidos que encierran una información valiosísima: durante el periodo de apareamiento, por ejemplo, los ciervos berrean para atraer a las hembras y mantener lejos a los machos de su especie.

Quercus, la revista decana de la prensa ambiental, habla de todo esto y mucho más en un artículo publicado en su número de este mes, donde se revela la importancia que tienen los sonidos para identificar a los animales.

El artículo destaca que los cantos contienen un mensaje único, la firma de identidad de las especies, y subraya la importancia que su grabación y recopilación tiene para los biólogos.

Fonoteca de importancia global
En las páginas de Quercus se pone de relieve la importancia mundial de la Fonoteca Zoológica del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, donde están registrados los cantos de casi las tres cuartas partes de las aves que pueblan nuestro planeta.

Juan Francisco Beltrán, profesor de la Universidad de Sevilla especializado en anuros (ranas y sapos), es uno de los autores y uno de los investigadores que ha contribuido a que la Fonoteca del Museo de Ciencias Naturales sea, con 12.000 grabaciones de anfibios, la primera colección científica del mundo en este apartado. Una empresa de gran magnitud, dado que sólo el 20% de los anuros (frente al 70% de las aves) han sido registrados en guías sonoras.

El artículo no sólo pone de manifiesto la belleza de las grabaciones naturales, sino su importancia científica a la hora de distinguir especies, concretar el alcance de la pérdida de biodiversidad o conocer, de primera mano, las alteraciones en los ciclos reproductivos y la fenología de las especies a causa del actual cambio climático.