Misión eficiente

Isabel Haro, presidenta de la Agencia Andaluza de la Energía, ha sido la encargada de inaugurar la jornada “La eficiencia energética: rumbo a la ciudad sostenible”, organizado hoy por el Grupo Joly en Sevilla, destacando que el título le parecía “sugerente, porque favorece otro tipo de ciudad que reduzca su consumo y apueste por un transporte más sostenible”.

Haro ha profundizado en el tema y ha asegurado que “la crisis es un momento más que idóneo para la reducción energética”, ya que se favorece “la competividad por reducción de costes”, así como la movilidad de empleos y de la propia economía”.

Juan Carlos Fernández, director general del Grupo Joly, ha destacado, por su parte, que el 75% de la población mundial vivirá en núcleos urbanos y que, por tanto, “un planeta sostenible pasa por crear ciudades más sostenibles”.

En este sentido, Francisco Bas, director general de la Agencia Andaluza de la Energía, ha señalado que la sociedad actual está marcada por grandes ciudades en un ciclo abierto, es decir “que genera unos ‘outputs’ en forma de contaminación”. Bas ha recordado que el problema energético de las ciudades “se está agravando porque se está reproduciendo este modelo en países emergentes, como China y sus megaciudades”.

Para el director de la Agencia de la Energía, la solución estriba en el paso de “ciudad abierta a ciudad cerrada” o de “autosuficiencia conectada”. La creación de ciudades más sostenibles pasa por unas infraestructuras energéticas “estables, de calidad y renovables”, una movilidad con “una red de transporte pública de calidad”, edificios con soluciones arquitectónicas “muy eficientes que generen energía por sí solos” y unas pautas de consumo ciudadanas más responsables.

Bas ha recordado que el 18,3% de las energías que genera Andalucía procede de las energías renovables  y que es líder en generación de energía solar y de biomasa. El director de la Agencia Andaluza de la Energía ha subrayado la importancia de la eficiencia energética de los hogares y ha recordado que el gobierno andaluz cuenta, dentro de su plan de ahorro en casa, con un renove de electrodomésticos para sustituir aquellos que “son poco eficientes por otros de clase A” y con uno de ventanas para aislar térmicamente las casas.

Sobre la mejora de la eficiencia energética de las viviendas, María Pérez, directiva de Gas Natural, ha destacado el proyecto europeo ‘3-E Houses’ que su empresa está desarrollando en España.

Pérez ha subrayado que se trata de una experiencia realizada en cuatro países (Alemania, Bulgaria, España y Reino Unido) y que son proyectos pilotos basado en las tecnologías de la información para reducir y controlar el consumo energético doméstico mediante el empleo de telemática y pantallas informativas dentro de las casas.

En España, la experiencia se está llevando a cabo en viviendas de protección oficial de Sant Cugat (Barcelona), donde los usuarios pueden consultar su consumo (electricidad, agua fría, agua caliente, calefacción) en cualquier momento, cuentan con dispositivos para control automático y una metodología de cálculo para “el aplanamiento del pico de consumo”.

En este sentido, Gas Natural les ofrece “incentivos para aplanar la curva de consumo, ecopuntos, para desplazar su consumo de las horas punta a las horas valle”. De momento, el proyecto trata de limar los flecos de su viabilidad como modelo de negocio y cuestiona hasta qué punto están preparados los hogares españoles para incorporar unas TIC que mejoren su eficiencia energética.

Alejandro Ávila