Mejorando el hábitat de las aves urbanas

El pasado martes 12 tuvo lugar la presentación del proyecto de voluntariado Campus Alado, dentro del programa Ecocampus, con el que se pretende mejorar el hábitat de las aves urbanas en los campus de la Universidad de Sevilla.

El director de la Oficina de Sostenibilidad, Enrique Figueroa, impartió la conferencia Las aves urbanas: la ciudad como hábitat para que los voluntarios conozcan la situación en la ciudad de este grupo de animales.

Para las aves, la ciudad se presenta como un medio en el que se mezclan masas rocosas (edificios), hendidas por una red de gargantas (calles y avenidas), con abruptos acantilados (fachadas) donde encuentran refugio en los huecos y cornisas. Intercalados, aparecen bosques de espesura y tamaño variable (parques, jardines, calles y plazas arboladas), puntos de agua (fuente, lagunas, ríos). Algunas especies, aprovechan también el extrarradio, donde aparecen espacios abiertos cubiertos por vegetación herbácea (cultivos y descampados). En función de la biología del ave, eligirá una u otra zona. De esta forma, el ave se ha convertido en un realidad que nos acompaña y enriquece el universo multicultural de la ciudad.

A lo largo de la historia, las aves han sido usadas en la cultura como símbolos y aparecen representadas de distintas maneras en la literatura, el cine o la música. Un ejemplo lo encontramos en el poema de Bécquer Volverán las oscuras golondrinas, del que Figueroa reflexionó sobre qué especie vio realmente el poeta. Por el calificativo de “oscuras” se podría estar refiriendo a golondrinas, vencejos o aviones. Las sucesivas pistas del poema nos llevan a pensar por una parte en descartar a los vencejos, sin embargo otras nos hacen volver a incluirlos en la lista. Actualmente, en Sevilla podremos ver más vencejos que golondrinas. Esto se debe a que la golondrina (Hirundo rustica) es una especie que prefiere el medio rural.

Por otro lado, se trataron los posibles problemas que pueden aparecer con las aves urbanas. Por ejemplo, el control de especies como las palomas, la gripe aviar o la proliferación de especies invasoras. Con respecto a este último tema, Figueroa analizó los problemas políticos y sociales que conlleva la gestión de las cotorras de Kramer y de las cotorras grises argentinas, así como las posibles soluciones para controlar su población. A este respecto, remarcó que se debe “buscar la solución de la forma más consensuada posible con todos los sectores sociales”.

También se analizaron las posibles causas que están llevando al declive de especies como el gorrión común. A fin de conseguir una ciudad más amable con estas especies, Figueroa destacó que se deben crear espacios verdes, instalar cajas nido y hacer los edificios más amigables. Para ello, hacen falta políticas de gestión de las aves en Sevilla.

Finalmente, se dieron indicaciones a los voluntarios para llevar a cabo el proyecto. Durante su ejecución, se revisarán las cajas nidos (cerca de 100) que la Oficina de Sostenibilidad instaló en años anteriores. Con esta acción se espera conocer el estado de las cajas nido y saber qué especies las están usando.