Pocos rincones del mundo quedarán hoy con las luces encendidas. No, no es ninguna catástrofe, sino un mensaje global: es hora de tomar medidas para asegurar el futuro de la Tierra.
Tras su cambio de huso horario este año, el primer país en quedarse a oscuras ha sido Samoa. Detrás de él, el resto de naciones del mundo se irán turnando para quedarse a oscuras hasta finalizar la jornada en las Islas Cook. Entre ellos habrán pasado exactamente 24h, y precisamente a las 20:30 todos ellos habrán apagado el interruptor de hogares, edificios, rótulos, estadios de fútbol o restaurantes.
La Hora del Planeta se consolida ya como la acción voluntaria más importante del mundo para llamar la atención sobre la defensa del medio ambiente. La Torre de Hércules en La Coruña, la Sagrada Familia de Barcelona, el Palacio Real de Madrid, la Alhambra de Granada o la Torre del Oro de Sevilla son algunos de los cientos de edificios que se quedan a oscuras durante una hora.
Concretamente, la Universidad de Sevilla apagará las luces que iluminan su fachada principal entre las 21.00 y las 21.30 horas. Asimismo, colocará paneles con las líneas estratégicas de su Plan de Sostenibilidad y repartirá folletos informando sobre la Guía Universitaria de Buenas Maneras contra el Cambio Climático.
WWF/España colocará dentro de la Universidad de Sevilla una mesa informativa sobre la Hora del Planeta, en la que la US, junto con otros responsables de las instituciones en Sevilla, resolverán dudas a los ciudadanos. Además, se instalarán urnas donde los ciudadanos podrán introducir sus compromisos personales para frenar el cambio climático.
Para los más pequeños se realizarán distintas actividades, como fabricación de molinillos de viento y podrán pintar en los murales. A las 20:30 horas se realizará la lectura del manifiesto y el concierto dey un concierto de guitarra flamenca, y piezas clásicas con guitarra y violín, de alumnos del Conservatorio Superior Manuel Castillo de Sevilla.
A las 21.00 horas, tras el apagón del edificio principal del Rectorado, se formará un mosaico con velas y se celebrará un concierto de guitarra y violines.
En todo el mundo participan miles de iconos mundiales como la Ópera de Sydney, la Torre de Tokio, la Gran Muralla China, la Torre Eiffel y el museo del Louvre en París, la Puerta de Brandemburgo en Berlín, la Basílica de San Pedro en el Vaticano, el Palacio de Buckingham, la Torre de Londres, el Big Ben, la estatua del Cristo Redentor en Río de Janeiro, el Strip de Las Vegas o Times Square, el Empire State Building y la sede de la ONU en Nueva York, entre muchos otros.
2012 marca el sexto aniversario a Hora del Planeta, y lo hace batiendo un récord. 147 países y territorios, a través de más de 5.000 ciudades y pueblos, vivirán sin electricidad este sábado durante una hora. Libia, Argelia, Bután y la Guinea Francesa participan este año por primera vez.
Este año, La Hora del Planeta ha querido implicar a todos los ciudadanos estableciendo sus propios retos personales para el cuidado de la naturaleza y apagando la bombilla en su lugar de residencia o de trabajo.
Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España, comenta: “Es crucial que todos nosotros actuemos, en nuestro día a día, para ahorrar energía y para reclamar a nuestros gobernantes que tomen medidas de lucha contra los efectos del cambio climático”