Del 5 al 7 de junio se celebraron, en la Facultad de Psicología, las V Jornadas de Comercio Justo, Consumo Responsable y Economía Social, Organizado por la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla. El director de la Oficina de Sostenibilidad, Enrique Figueroa, participó en el evento con la ponencia La Sostenibilidad en la Universidad de Sevilla.
Enrique Figueroa comenzó la ponencia mencionando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODM) para 2030 y celebró que los gobiernos se reúnan para alcanzar acuerdos globales. Sin embargo, puntualizó que debemos pasar de las buenas intenciones a los actos, por ello se planteó la pregunta “¿Cómo podemos aplicar los acuerdos globales a mi ciudad o a la universidad?”.
Con respecto a la sostenibilidad, existen muchos problemas que abordar: contaminación, escasez de agua, ruidos, gestión del transporte o hacer frente a un sistema de consumo excesivo, por ejemplo. Figueroa destacó que hace falta voluntad política y una ideología que crea en la transformación a una ciudad más sostenible. Pero esto se debe realizar reflexionando sobre el conocimiento que tenemos y sabiendo qué es la sostenibilidad.
Debemos tener en cuenta que la sostenibilidad está basada en el funcionamiento de la naturaleza. Gracias a esta visión podemos comprender que nuestro planeta es finito, por lo que no podemos contemplar un crecimiento infinito. Se deben respetar los límites de los recursos naturales y pensar en el mañana. Por otro lado, la sostenibilidad debe tener en cuenta las necesidades de la sociedad y sobre todo a los más necesitados. Por ello, Figueroa suscribe las palabras del Papa Francisco sobre la sostenibilidad que “es una revolución cultural” que aún está pendiente.
Teniendo en cuenta esta perspectiva, Figueroa se pregunta “¿Es posible hacer sostenible las universidades?” Y la respuesta es sí. Para ello, la Oficina de Sostenibilidad elaboró un Plan Estratégico de Sostenibilidad que está contemplado dentro del Plan Estratégico de la Universidad de Sevilla. Con esta estrategia, la Universidad de Sevilla ha asumido su responsabilidad y ha adoptado la filosofía de “piensa globalmente, actúa localmente”.
Según Enrique Figueroa todos “todos los indicadores nos hacen pensar que la Universidad de Sevilla es una de las universidades más sostenibles de España”. Esto se ha conseguido gracias a la definición de una serie de líneas de estrategia, con objetivos bien definidos. De esta forma, se han adaptado y diseñado los edificios e infraestructuras para un menor consumo energético, consiguiendo reducir la huella de carbono incluso con el aumento en el número de edificios. Otras medidas que se pueden destacar, son la recogida selectiva de residuos en los campus y la instalación de bicicleteros para incentivar la movilidad sostenible.
Otra de las líneas es la creación de un sistema verde, dentro de los espacios universitarios, que fomente la biofilia. Para mejorar la sostenibilidad de estos espacios, se calculó el secuestro de carbono de los árboles (113,3 toneladas de CO2 anuales) y el gasto de agua para conocer la huella hídrica. Por otra parte, la instalación de cajas nido ha incrementado la biodiversidad, favoreciendo un entorno urbano más cercano a la naturaleza.