Crea compost en tu jardín

El pasado jueves 26 se realizó un taller teórico-práctico sobre compostaje en la Facultad de Educación de la Universidad de Sevilla. La actividad, enmarcada dentro del proyecto Ecocampus, fue impartida por la profesora Itziar Aguirre Jiménez, del Departamento de Ciencias Agroforestales de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica.

La realización de compostaje es una técnica de bajo coste, que nos permite usar los restos de la cocina o del jardín para crear materia orgánica destinada a la agricultura. De esta forma enriquecemos el suelo, además de protegerlo de la erosión y la pérdida de agua. Utilizar compost nos va a permitir usar menos de fertilizantes sintéticos, que dependen de la industria del petróleo. Sin embargo, este proceso debe ser realizado de forma correcta. Por ello, Itziar explicó algunas nociones básicas además de recomendaciones prácticas para crear nuestro propio compost.

El compostaje depende de los microorganismos, por lo que hay que realizar bien los diferentes pasos para darles el hábitat adecuado. A la hora de elegir los materiales vegetales y animales, debemos buscar una buena relación de carbono y nitrógeno además de facilitar la aireación del compost. De esta forma, se favorece el crecimiento de los microorganismos que al comer producirán calor. Itziar destacó que “si no se calienta, no se produce compost” mientras que “si hay cucarachas, ratas u olor, no es compost”.

Durante la parte teórica también se trataron conceptos básicos sobre vermicultura. El uso de lombrices nos ayudará a acelerar el compostaje, siendo las lombrices rojas de California las mejores para esta labor.

Finalmente, la parte práctica del taller se realizó en el huerto urbano instalado en la Facultad de Educación. Se centró en la preparación de materiales vegetales, traídos por los participantes del taller, para hacer compost.