Consejo por un futuro verde

Los transgénicos, la protección de las especies más amenazadas y la lucha contra el cambio climático. Estos son los temas que estos días se han puesto sobre la mesa del Consejo Consultivo de Política Medioambiental para Asuntos Comunitarios. A él ha asistido José Juan Díaz Trillo, consejero de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, junto a otros consejeros autonómicos.

En relación con la revisión de la Directiva sobre la liberación intencional en el medio ambiente de organismos modificados genéticamente (OMG), más conocidos como transgénicos, el consejero ha defendido la autonomía de las distintas comunidades para poder decidir el prohibir en todo o en parte de su territorio el cultivo de estos organismos. Para ello, según Díaz Trillo, sería necesario delimitar una “lista de motivos” entre las que debe figurar algún componente medioambiental, principalmente en zonas de características especiales, como los espacios con figuras de protección, zonas próximas a cultivos ecológicos, etc…

En el Consejo Consultivo, se ha abordado también la propuesta de establecer un Programa de Medio Ambiente y Acción por el Clima (LIFE). Sobre esta cuestión, el consejero ha valorado positivamente el incluir un subprograma específico en materia de Acción por el Clima, dentro de la temática de proyectos financiados en el marco LIFE, y ha apostado por garantizar la participación de todas las comunidades autónomas en el nuevo LIFE, tanto en la definición de los programas de trabajo plurianuales como en los criterios de selección de los proyectos.

Por otra parte, en este órgano de representación se ha presentado la Hoja de ruta para una economía baja en emisiones de carbono para 2050, cuestión en la que Andalucía, junto al resto de Comunidades autónomas, ha apoyado el compromiso de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el horizonte 2020 – condicionado al análisis de coste-eficacia realizado al respecto por la Comisión Europea – y ha valorado la idea de promover la transición a una economía baja en carbono, haciendo mención expresa al crecimiento sostenible y la innovación, a la creación de empleo y a la mejora de la calidad del aire y la salud, entre otros aspectos.

Asimismo, el titular de Medio Ambiente ha destacado que todas las regiones han creído conveniente hacer hincapié en este documento, en la reducción de emisiones en los sectores llamados ‘difusos’, responsables de cerca del 50% de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI), y en especial en el sector del tráfico, que es responsable de un 24% de las emisiones de CO2 de la Unión Europea, sectores en los que existe mayor potencial de reducción de emisiones que en la industria.