Así ha sido nuestra semana verde

La Universidad de Sevilla ha celebrado del 20 al 22 de marzo su ‘Semana Verde’. El acto de inauguración de las actividades ha tenido lugar este martes 20 de marzo en los Huertos Ecológicos y Participativos de la Facultad de Ciencias de la Educación. La edición de este año se ha celebrado bajo el lema Impulsando la biodiversidad y ha contado con la colaboración de la Oficina de Sostenibilidad y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

El objetivo de la Semana Verde es implicar a la comunidad universitaria en la sensibilización y la participación en la gestión, protección y mantenimiento de la biodiversidad y los espacios naturales protegidos; construir vías de participación con los universitarios en la conservación de la biodiversidad; informar sobre las iniciativas proambientales que se están desarrollando en la Universidad de Sevilla y fomentar espacios de reflexión.

El miércoles 21 se ha celebrado el taller de aves urbanas a cargo de Jesús Pinilla, miembro de la organización SEO/BirdLife.

Palomas, grajillas, gorriones, cigüeñas, vencejos, cernícalos, jilgueros… Son más de 100 las aves que podemos ver en Sevilla. Además, estas especies ofrecen servicios ecosistémicos como el control de insectos o dispersión de semillas.

Durante el taller se hizo hincapié en el descenso de la población de aves urbanas. Desde el año 1998 al 2015 su población ha caído un 18,2 %. Uno de los problemas que se mencionaron fue la destrucción de nidos de golondrinas y aviones. Por ello, desde la organización se han propuesto soluciones como cajas nidos, comederos o sembrar setos o plantas trepadoras que actúan como refugio.

En la tarde del jueves 22 se celebró el taller Biochef, donde se realizó una introducción a la agricultura ecológica. Frente a una agricultura intensiva y del tipo monocultivo, la práctica ecológica pretende tener en cuenta el cuidado de la tierra (como medio vivo y dinámico) y la protección del medio ambiente. Además de considerar una renta digna para los agricultores.

También se habló sobre los alimentos kilométricos, concepto que se refiere al recorrido que se debe realizar para el transporte de los alimentos. Esto implica una mayor emisión de dióxido de carbono. Para evitarlo, es recomendable conocer las temporadas de siembra de frutas y verduras a nivel local.

Para conocer las diferencias organolépticas de los cultivos ecológicos, se realizó una cata de tomates y manzanas. El taller finalizó con la elaboración, por parte de los asistentes, de hummus con ingredientes ecológicos.